Nombre científico: Cratogeomys merriami.

Otra información: Existe poca información sobre esta especie de tuza, es una especie de roedor, es endémica de México, se distribuye en la Cuenca de México y el Valle de Toluca entre los 1800 y 4000 m.s.n.m. Habita principalmente en pastizales, bosques templados de pino-encino y tierras de cultivo, por lo que en ocasiones se les considera como plaga al afectar cultivos agrícolas. Aunque su distribución es irregular y los reportes de su presencia en otros estados está en duda por las similitudes que hay con otras especies del mismo género, no se considera una especie amenazada ni está registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo ninguna categoría de protección.

Nombre científico: Crotalus polystictus.

Señas de campo: Esta serpiente de cascabel es de tamaño medio, su longitud total va de los 70 a 80 cm, raramente se reportan ejemplares de 1 m de longitud; poseen cabeza delgada a diferencia de otras serpientes de cascabel. Su patrón de coloración puede ir del café ante, café pálido o blancuzco, puede presentar tonalidades oro o café rojizo en la parte media dorsal y una serie de parches café oscuro muy particular de esta especie.

Otra información: Es una especie endémica de México, solo se encuentra en el altiplano central. En la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encuentra en la categoría sujeta a protección especial. Habita en climas templados, con una distribución vertical que va de los 1450 a 2600 m.s.n.m. Se encuentra en áreas abiertas de bosques con zonas rocosas, son más frecuentes en regiones pedregosas y con cuevas en las que pueda refugiarse.

Nombre científico: Crotalus polystictus.

Señas de campo: Esta serpiente de cascabel es de tamaño medio, su longitud total va de los 70 a 80 cm, raramente se reportan ejemplares de 1 m de longitud; poseen cabeza delgada a diferencia de otras serpientes de cascabel. Su patrón de coloración puede ir del café ante, café pálido o blancuzco, puede presentar tonalidades oro o café rojizo en la parte media dorsal y una serie de parches café oscuro muy particular de esta especie.

Otra información: Es una especie endémica de México, solo se encuentra en el altiplano central. En la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encuentra en la categoría sujeta a protección especial. Habita en climas templados, con una distribución vertical que va de los 1450 a 2600 m.s.n.m. Se encuentra en áreas abiertas de bosques con zonas rocosas, son más frecuentes en regiones pedregosas y con cuevas en las que pueda refugiarse.

Nombre científico: Lithobates montezumae.

Señas de campo: Es una rana de talla mediana, con una longitud del cuerpo entre los 4 y 10 cm, las hembras son más grandes que los machos. Su coloración es parda o grisácea con puntos blancos, en el vientre la coloración es amarillenta con tonalidades grises y en los bordes de la boca coloración verdosa.

Otra información: Es una especie endémica de México, se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie sujeta a protección especial. Como la gran mayoría de los anfibios, esta especie depende para su sobrevivencia de los cuerpos de agua. Habita en climas templados y húmedos, pero también se le ha reportado en climas secos, en altitudes por arriba de los 1000 m.s.n.m. Se alimenta tanto de organismos acuáticos como terrestres, con mayor preferencia por especies acuáticas. Esta rana, al igual que otras especies de anfibios, son indicadores de la calidad del hábitat pues son muy sensibles a los cambios en el ambiente. La principal amenaza es la destrucción de los bosques en los que habitan y la pérdida de cuerpos de agua para la reproducción.

Nombre científico: Ambystoma mexicanum.

Señas de campo: Los ajolotes conservan algunas características de su etapa larval cuando alcanzan la madurez reproductiva: mantienen las branquias externas plumosas y la aleta de la cola para nadar. La coloración de los organismos silvestres es oscuro, moteado de color verde pardo o tonalidades doradas; alcanzan una longitud promedio de 20 cm, pero pueden crecer hasta más de 30 cm.

Otra información: Su distribución actual se restringe a la zona lacustre de Xochimilco, aunque hay reportes no confirmados de su presencia en el lago de Chalco. Se cree que su distribución original fue desde el lago de Zumpango en el Estado de México hasta los lagos del sur de la Cuenca de México, como el lago de Xochimilco. Debido a la pérdida y lo reducido se su hábitat actualmente se le considera una especie microendémica. Se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de especie en peligro de extinción. Los ajolotes son depredadores oportunistas, se mantienen en espera de que la presa pase cerca de ellos para poder engullirla, se alimenta principalmente de insectos acuáticos, crustáceos y peces. En la cultura popular el ajolote es considerado como un animal con propiedades medicinales, utilizado para tratar enfermedades de vías respiratorias principalmente. Para la ciencia es un animal de gran valor por los estudios que se han realizado utilizándolo como modelo para investigar los procesos de regeneración de tejidos, desarrollo embrionario, neurobiología y regulación de expresión genética.

Nombre científico: Ambystoma mexicanum.

Señas de campo: Los ajolotes conservan algunas características de su etapa larval cuando alcanzan la madurez reproductiva: mantienen las branquias externas plumosas y la aleta de la cola para nadar. La coloración de los organismos silvestres es oscuro, moteado de color verde pardo o tonalidades doradas; alcanzan una longitud promedio de 20 cm, pero pueden crecer hasta más de 30 cm.

Otra información: Su distribución actual se restringe a la zona lacustre de Xochimilco, aunque hay reportes no confirmados de su presencia en el lago de Chalco. Se cree que su distribución original fue desde el lago de Zumpango en el Estado de México hasta los lagos del sur de la Cuenca de México, como el lago de Xochimilco. Debido a la pérdida y lo reducido se su hábitat actualmente se le considera una especie microendémica. Se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de especie en peligro de extinción. Los ajolotes son depredadores oportunistas, se mantienen en espera de que la presa pase cerca de ellos para poder engullirla, se alimenta principalmente de insectos acuáticos, crustáceos y peces. En la cultura popular el ajolote es considerado como un animal con propiedades medicinales, utilizado para tratar enfermedades de vías respiratorias principalmente. Para la ciencia es un animal de gran valor por los estudios que se han realizado utilizándolo como modelo para investigar los procesos de regeneración de tejidos, desarrollo embrionario, neurobiología y regulación de expresión genética.

Nombre científico: Girardinichthys viviparus.

Señas de campo: Alcanzan entre los 3 y 5 cm de longitud total, son de color pardo en el dorso en el dorso y blanquecino en el resto del cuerpo; en la temporada reproductiva los machos tornan en una coloración negra muy llamativa. Los machos son más pequeños que las hembras, las cuales presentan un abdomen blanco muy ensanchado cuando están próximas al parto, ya que estos peces son vivíparos.

Otra información: Esta es una de las pocas especies de peces nativas de la Cuenca de México que subsisten actualmente en la zona lacustre de Xochimilco. Se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de especie en peligro de extinción. Esta especie también ha sido reportada en cuerpos de agua del Estado de México e Hidalgo. Habita tanto en aguas corrientes como lacustres, en embalses artificiales y con diferentes condiciones en la calidad del agua, incluso llega a tolerar cierta condición de salinidad. Se alimenta principalmente de algas, insectos acuáticos y crustáceos. Este pez fue la primera especie nativa descrita en 1837 por un investigador mexicano.



Puedes comprar el cartel en la librería de la UAM - Xochimilco.
Sólo da click en la imagen.

Si quieres saber de otras especies que forman parte de la biodiversidad de nuestro país puedes visitar los siguientes sitios:

Naturalista: https://www.naturalista.mx/
University of Michigan, Museum of Zoology: https://animaldiversity.org/
Capital Natural de México: https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html

Contacto: Dr. José Antonio Ocampo Cervantes
jocampo@correo.xoc.uam.mx

Investigación: José Antonio Ocampo Cervantes, Ilustraciones: Rafael Calderón Parra, Diseño: Karla Leticia Sotelo Cortes.